viernes, 30 de mayo de 2014
Biografía
Lev Semiónovich Vygotsky nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia. Su padre era representante de una compañía de seguros y su madre, aunque tenía formación como maestra, ejerció de ama de casa dedicándose por entero al cuidado de sus ocho hijos.
Vygotsky se educó con tutores privados y terminó sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Moscú.
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.
Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.
Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos.
En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento
Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años.
Vygotsky se educó con tutores privados y terminó sus estudios de secundaria con honores, estudiando posteriormente leyes en la Universidad de Moscú.
Trabajó como profesor de literatura en Gomel desde que terminó sus estudios en 1917 hasta el año 1923. Más tarde fundó un laboratorio de psicología en esta misma escuela, donde dio numerosas conferencias que dieron pie a su obra de Psicología Pedagógica.
Vygotsky trabajó también en Moscú en el Instituto de Psicología. Por aquellas épocas sus ideas divergían mucho de las principales corrientes psicológicas europeas, como la introspección y el conductismo estadounidense, tampoco creyó en la Gestalt alemana, que consistía en estudiar las conductas y experiencias como un todo.
Vygotsky consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, criticando así a Piaget por no darle la suficiente importancia al mismo. Para él los procesos psicológicos son cambiantes, nunca fijos y dependen en gran medida del entorno vital. Creía que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esta asimilación era lo que distingue a los hombres de los animales.
Remarcó en numerosas ocasiones la importancia del estudio de la gramática en las escuelas, donde el niño toma conciencia de lo que está haciendo y aprende a utilizar sus habilidades de forma consciente. Para acceder a la conciencia es necesario analizar los procesos como si no fueran objetos fijos, utilizando el método explicativo de las relaciones causales y centrare en los procesos por los cuales se forman los procesos cognitivos superiores. La conciencia debemos abordarla en conexión con la conducta, que a su vez es la piedra angular de la actividad humana.
Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño. Al final de sus días trabajó sobre problemas educativos.
En su teoría podemos encontrar varias ideas importantes, en primer lugar el lenguaje es un instrumento imprescindible para el desarrollo cognitivo del niño, posteriormente la conciencia progresiva que va adquiriendo el niño le proporciona un control comunicativo, además el desarrollo lingüístico es independiente del desarrollo del pensamiento. También defendió la combinación de la neurología y fisiología en los estudios experimentales de los procesos de pensamiento
Vygotsky murió de tuberculosis con sólo 38 años.
Programas fundamentados en la teoría de Vigotsky
Modificación de la conducta cognoscitiva
Objetivo: ayudar a los niños a controlar y autorregular su comportamiento.
Metodología: enseñanza de estrategias de autorregulación empleadas como herramientas verbales para inhibir los impulsos, controlar la frustración y facilitar la reflexión.
Metodología: enseñanza de estrategias de autorregulación empleadas como herramientas verbales para inhibir los impulsos, controlar la frustración y facilitar la reflexión.
Conceptos:
a) Modelamiento cognitivo
b) Supervisión externa
c) Auto-instrucción superior
Autores: Donald Meichenbaum (1977)
Ventajas: mejorar la autodirección y de autocontrol en los niños impulsivos y agresivos.
Ventajas: mejorar la autodirección y de autocontrol en los niños impulsivos y agresivos.
Mejorar las habilidades de escritura de los niños.
Su comprensión de lectura y su rendimiento académico.
Participación guiada
Objetivo: transferir la responsabilidad de la tarea de un socio experto al niño.
Metodología: consta de 3 fases
1. Selección y organización de las actividades para adecuarlas a las habilidades e intereses del niño.
2. Soporte y vigilancia de la participación de los niños.
3. Adaptar el soporte a medida que el niño comience a realizar la actividad en forma independiente.
Conceptos:
a) Soporte
b) Vigilancia
c) Participación
Autores: Bárbara Rogof (1980)
Ventajas: El ajuste adaptable del apoyo es el aspecto central de la participación guiada ya que le permite al niño, asumir gradualmente mayor responsabilidad en la administración de la actividad.
Andamiaje
Objetivo: proceso por el que los adultos apoyan al niño que esta aprendiendo a dominar una tarea o un problema.
Metodología: elementos de proceso
· Reclutamiento
· Demostración de soluciones
· Simplificación de la tarea
· Mantenimiento de la participación
· Suministro de la retroalimentación
· Control de la frustración
Conceptos:
a) Ayuda verbal
b) Ayuda física
c) Retroalimentación
Autores: Jerome Bruner y sus colegas (Wood, Bruner y Ross 1976)
Ventajas: Pueden demostrar las habilidades; dirigir a los alumnos por los pasos. De un problema complicado; dividir una tarea intrincada en subtareas. Efectuar parte del problema; formular preguntas para ayudar a los estudiantes a diagnosticar los errores; sumistrar retroalimentación exhaustiva.
Enseñanza Recíproca
Objetivo: ayuda a adquirir las habilidades de comprensión de lectura.
Metodología: Los profesores y alumnos fungen alternativamente como modeladores de la discusión.
· Mediante diálogos de aprendizaje colaborativo los niños aprenden a regular su destreza.
Conceptos:
a) Aprendizaje colaborativo
b) Moderador
c) Modelamiento
Autores: Anne Marie Palincsar y Ann Brown (1984)
Ventajas: excelentes resultados en alumnos de primaria y secundaria.jueves, 29 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)